Asistimos el pasado viernes 3 de marzo al Teatro Barceló al (literal) PEDAZO de show que nos ofrecieron los cantabro-madrileños Playa Cuberris, junto a Hermano Salvaje, teloneros que demostraron estar a la altura del espectáculo. Todo ello estuvo enmarcado dentro del décimo aniversario del Montgorock Xàvia Festival, que se celebrará el 2 y 3 de junio y cuyo cartel cuenta con ambas bandas entre sus confirmaciones.
Durante las casi dos horas del show, los "playeros" recorrieron sus éxitos y el adelanto del que será su cuarto álbum (¡se dice pronto!). Se atrevieron incluso con una acertadísima versión de "Negociando gasolina", de sus paisanos La Fuga. Una descarga de adrenalina de principio a fin, un eléctrico pop-rock bajo la batuta de Peto, 'frontman' que derrochó su carisma natural. Eché en falta ese habitual pañuelo al cuello característico en sus shows... ¿Nuevo disco, nuevos outfits?
En resumen, Playa Cuberris vuelve más en forma que nunca a recordarnos lo poquito que falta para el buen tiempo y las ganas que tenemos de ¡¡playas cántabras!!
Entrevistamos a la banda valenciana Tú Ves Ovnis con motivo del lanzamiento de su segundo LP, “Cambio de ciclo”, estrenado el viernes 11 de noviembre.
1.En primer lugar, ¿por qué la elección del nombre de la banda?
Por querer mostrar un especie de ocultismo, misterio, androginia,… que despierte el interés para descubrir que hay detrás de un proyecto individual con apariencia de banda como TVO.
También una mezcla entre nuestra admiración por Julio de la Rosa y El Hombre Burbuja y querer hacer una oda al cambio de opinión meditado, como una mejora y un aprendizaje, no como una postura inflexible. Tú también ves ovnis, aunque no lo quieras reconocer.
2.¿Y qué ha cambiado con vuestro segundo LP para que le hayáis llamado “Cambio de ciclo"? ¿Supone este trabajo un giro muy significativo en vuestra trayectoria musical?
Supone un nuevo cambio de sonido en nuestra carrera, dando una vuelta de tuerca más; principalmente adquiriendo nuevos sonidos y arreglos del urban, poniendo los sintetizadores en un primer plano y subiendo el tempo de nuestras canciones.
Hablan de las distintas fases del enamoramiento y las complejas reacciones emocionales que esto nos causa. Tocando temas como la intuición, la toxicidad, el amor líquido, el sexo, etc.
4.¿Cómo surge la unión a Pablo Und Destruktion para el tema que da nombre a este segundo LP? Desde nuestro punto de vista es muy acertada, mola.
¡Gracias! Pue nos conocimos personalmente en 2020 dando un concierto juntos en Valencia y, a raíz de esa primera toma de contacto y de tener una buena aproximación, pensé en él y su particular tonada para el interludio de "Cambio de Ciclo", que me generaba muchas dudas y que él resolvió maravillosamente.
5.¿Qué tal funcionó la presentación previa en forma de 4 singles de dicho segundo disco? ¿Se lo aconsejaríais a otros artistas para presentar sus nuevos trabajos?
Bueno, ha sido un poco test; es cierto que se ha hecho muy largo. Yo no soy partidario de sacar singles hasta la extenuación y luego ponerles un lacito. Aquí la idea era alargar la promo, pero sabiendo que el álbum era conceptual y que cada uno de los singles tenía vida propia como para funcionar en ambos formatos; y siempre sacando menos singles que las canciones adicionales inéditas que conformarían el total del disco.
6.¿Quién es el responsable del diseño de la carátula de “Cambio de ciclo"? Nos parece muy interesante.
El grafismo ha sido realizado por Javier Cuadros. Hemos querido aportar el significado mediante la simbología de cada single y hacer la composición final en la cover del álbum, jugando siempre con la misma paleta de colores y tipografía, pero dando giros sustanciales en cada una de las carátulas de los singles, y más todavía en la final del álbum.
7.Nos llama mucho la atención el videoclip de “As de picas”, segundo adelanto que ofrecisteis del disco. ¿De quién fue la idea de su realización? Porque engancha tanto como el temazo que plasma.
Las ideas audiovisuales últimamente siempre las realizo junto a Gala Serrano (Ártico Films / Ukpik), con quien vengo trabajando desde "Curva al Final del Túnel". En el caso de "As de Picas" decidimos realizar una especie de viaje, que nos llevó a seguir la ruta del bakalao e ir haciendo paradas para reflejar la introspección, la incertidumbre, el miedo… junto con el gozo de la pareja, donde se entremezcla un protagonista a veces roto y a veces entero. Son diferentes flashbacks mezclados con imágenes del presente. La idea es que lleve al espectador a espiar por una mirilla lo que fue esa relación y sus diferentes fases.
8.¿Algún videoclip más en ciernes o concierto a la vista? Para estar atentos.
Concierto, sí. Presentaremos el álbum el 17 de febrero en la sala Peter Rock de Valencia.
9.Y para terminar, nuestra pregunta fetiche: ¿Qué significa la música en vuestras vidas?
Significa principalmente sentir; despertar y compartir emociones. También, en mi caso, aprender.
El grupo afincado en Madrid estrena su primer EP en la Sala El Sol
No hace tanto que Javier Echávarri y Javier Ojanguren comenzaron su andadura musical bajo el nombre de Besmaya. Lo cierto es que cada paso que dan se convierte en un auténtico éxito de afluencia. La Sala El Sol, ubicada a unos metros de la estación de Gran Vía, acogió el pasado martes un evento privado en el que, tras varios singles, estrenaban su primer álbum.
¡Y no defraudaron! Cientos de personas bailaron y tararearon sus letras, cargadas de emoción y ritmo. Besmaya tocó, en el mismo orden, los cinco temas que presentaban por primera vez tras el lanzamiento de sudisco homónimo. El estilo de este joven grupo, creado hace tres años, se mueve entre la balada pop y el pop distendido.
Mientras que “Me dará igual” y “si sales a x mi” generan en el oyente una sensación de alegría e inconformismo, “Frágiles”, “Mimentekistán” y “Cuando deje de llover” nos teletransportan a un lugar mucho más íntimo, al que ya nos habían acostumbrado con canciones como “Donosti”. No hay nadie que se parezca al estilo de Besmaya y, quizá, esa sea una de sus virtudes, creando una atmósfera fácilmente reconocible.
Si en las plataformas musicales suenan bien, en directo no dejan indiferente a nadie. Sus voces empastan a la perfección y los músicos que los acompañan mostraron una calidad performativa a la altura de sus intérpretes.
En un momento en el que los ritmos urbanos invaden el panorama musical nacional, Besmayaes un claro ejemplo de la renovación del indie pop español. Mezclan las guitarras acústicas con los sintetizadores y llenan sus letras con versos entre lo sentimental y reflexivo y lo divertido de reírse de sí mismos.
¿Dónde puedes escuchar a Besmaya? Además de en todas las plataformas, han confirmado ya su asistencia al SanSan Festival de Benicassim el próximo 6 de abril. Las entradas ya están disponibles.
Con motivo de la gira de presentación de su segundo disco, entrevistamos a la banda asturiana Staytons para conocer más sobre ellos.
1. Partamos del origen… ¿Cómo se forma vuestra banda y por qué elegís el nombre de ‘Staytons’?
Staytons surge en Villaviciosa, una pequeña villa asturiana en la que los pocos chavales del instituto que tocábamos instrumentos nos unimos por inercia creativa. El nombre viene del pueblo de Oregón del que proviene la familia de Juanvi. Como éramos grupo que en principio partíamos de una gran influencia de la música norteamericana, nos pareció una buena forma de presentarnos.
2. ¿”Lo que siempre has querido”, vuestro segundo disco, está haciendo honor a su nombre y cumpliendo vuestras expectativas? ¿Qué tal las primeras fechas de la gira de presentación?
Queremos decir que sí porque para nosotros está siendo eso, lo que siempre hemos querido: montarse en una furgoneta cargada de instrumentos y darlo todo sobre los escenarios de ciudades donde aún nadie esperaba nada de nosotros. Todas las experiencias que componen la gira están siendo especialmente satisfactorias. Lo único que pretendemos es hacer honor a nuestro disco.
3. Nos encanta la portada del disco. ¿Cómo se os ocurre la idea? Desde luego siempre es bien recibido un trozo del pastel.
¡Gracias! La portada trata de acompañar al título del disco: es una promesa, un regalo, una frase esperanzadora, un momento para pedirle cosas al futuro, como cuando se soplan las velas de una tarta. A la vez que hacemos referencia a la contraportada del 'Let It Bleed' de 1969, sólo tratamos de presentar una imagen apetitosa que llene al público de hambre de escuchar.
4. Si os tuvieseis que quedar con una canción del disco, ¿cuál sería y por qué?
Dentro de lo difícil que es siempre elegir entre uno de nuestros nuevos 11 hijos, quizás podríamos señalar "Mientras Haya Baile", último single del álbum. Puede que porque sea la última canción que escribimos le tengamos especial cariño. También por lo novedoso que fue para nosotros la fusión del ritmo rumbero, los sonidos de sintetizador y las guitarras funky que hicimos en esta canción.
5. ¿Notáis un gran cambio entre este disco y el anterior?
Claro. Para empezar más de la mitad de las canciones de este disco están escritas en español. En este disco también nos hemos aventurado en el mundo de la programación y los sintetizadores, cosa que no habíamos hecho en 'Singularity'. Además, ha sido un disco grabado en pandemia, lo cual nos forzó a buscar una nueva manera de trabajar y componer en la que aprendimos a maquetar y a pensar en la producción de los temas desde el primer momento. Y encima este es un disco pensado íntegramente para devolver al rock a la pista de baile, lugar del que nunca debió salir.
6. ¿Qué influencias musicales se hacen más notables en este disco? ¿Dentro de qué estilo lo definís?
Venimos defendiendo nuestro estilo como pop artesanal. Hacemos todo lo que quepa en un track de tres minutos. Más es más. No puede haber dos canciones iguales. Y la norma es el groove.
7. Desde Musincronizados apoyamos mucho a las bandas emergentes, así que nos gustaría que dieseis altavoz a alguna que hayáis descubierto últimamente o que consideréis que merece reconocimiento.
Como defensores del pop bailable hecho a mano, recomendamos encarecidamente que le deis una escucha a la banda astur-madrileña BRUNA.
8. ¿Por qué nadie puede perderse vuestra gira?
Porque en ella hay algo para todos los gustos. Invitamos indiscriminadamente a todo tipo de melómanos a fuerza de tocar todos los palos bailables.
9. Próximo proyectos en los que estéis embarcados (nuevo videoclip, concierto…)
Claramente el proyecto que más nos ocupa actualmente es la gira de presentación del disco, pero aunque estemos en la carretera, nunca dejamos de escribir. De hecho hace poco terminamos de grabar una canción original para la banda sonora de una producción asturiana.
10. Llega el turno de nuestra pregunta obligada que nunca falta: ¿Qué es para vosotros la música? ¿Cómo la definiríais brevemente?
Para nosotros la música es nuestro lenguaje preferente. Hace fácil comunicar lo difícil y es más rápida que la palabra. La música se habla con el cuerpo y -como abejas en un panal-, dos personas bailando saben perfectamente de qué están hablando.
Con motivo de la gira de presentación de su nuevo disco, entrevistamos a la banda viguesa Maldito Murphy, concretamente a su vocalista.
1.Empezando por el origen de la banda, nos preguntamos si el nombre del grupo responde a un mal comienzo del mismo o simplemente es en honor a esa Ley de Murphy que a todos nos alcanza al menos una vez en la vida.
Responde a la Ley de Murphy. Un día una persona me dijo –“Cállate, maldito Murphy”- en referencia a mi pesimismo y me lo apunté como posible nombre para un grupo.
2.¿Qué aprendizaje sacáis de esta pandemia que todavía se resiste a abandonarnos? Porque a todos nos ha dejado huella en mayor o menor medida, en el ámbito musical sobre todo, ya que dificulta por ejemplo las giras de conciertos.
Nosotros hemos aprovechado todo esto para grabar el nuevo disco. Cuando nos confinaron en marzo de 2020, acabábamos de entrar al estudio el fin de semana anterior al confinamiento. Creo que esa parada hizo que el disco sea distinto y mejor por supuesto , ya que en el confinamiento buscamos arreglos , mejoramos letras… Está todo más pensado, ya que teníamos tiempo para eso, metidos en casa.
Creo que si hubiéramos grabado el disco todo seguido la primera vez que nos metimos al estudio, no hubiera sido el mismo disco.
3.Y, centrándonos en vuestro segundo disco“Horizontes”que presentáis en esta gira, ¿de qué nos hablan sus canciones? Porque vemos en ellas atisbos de esperanza mezclados con amor y crítica social también.
El disco está escrito en medio de la gira de 2019 , una gira larga de 50 conciertos por toda España, y la mayoría de las canciones hablan de estar de viaje , de carreteras, de estar lejos de casa, también hablan del paso del tiempo...
4.¿Qué supuso para vosotros contar con la voz de Mikel Erentxun para la canción “Todos mis males”? ¿Contaréis con él como invitado para alguno de vuestros conciertos agendados?
Pues es un lujo que Mikel cantara en nuestro disco , ¡¡imagínate!! No nos lo podíamos creer, es algo que es irrepetible y que ya nadie nos puede quitar.
Y no , no creo que venga de invitado a alguno de nuestros conciertos , él está con su gira "Amigos de guardia", así que lo veo difícil… ¡Pero nunca se sabe!
5.¿Por qué nadie se puede perder esta gira “Horizontes”? ¿Qué tal ha sido la respuesta del público en los primeros conciertos de la misma? ¿Alguna fecha que os haga especial ilusión?
De momento llevamos dos conciertos y han ido bien, sobre todo el de Vigo, pero en Salamanca también. Esperemos que en Madrid, que es el siguiente, la gente responda bien y vengan al concierto.
Madrid nos hace mucha ilusión , nos encanta Madrid… Es muy especial.
1. En primer lugar, ¿quién es esa Olivia que da nombre a vuestro grupo e ilustra la portada de “Principio de incertidumbre”? Enhorabuena a vuestro bajista por el trabajo de ilustración, nos encanta.
Esa Olivia es nuestra musa, nuestra inspiración. Desde el primer EP aparece una figura femenina en las portadas de los discos, y es una tradición que nos gusta mantener. Es una maravilla contar con un licenciado en Bellas Artes entre nuestras filas.
2. ¿Sentís que vuestra música ha adquirido la suficiente madurez y por eso os habéis lanzado al formato de LP?
Realmente el atrevernos con un LP ha sido cosa de nuestro productor José Caballero. Fue él quien nos alentó a grabar un largo durante la grabación de “Cuentos de Roble y Sal” el año pasado en Aranda de Duero.
3. ¿Nos explicáis el nombre del disco?
La incertidumbre es lo que rodea ahora mismo nuestra carrera musical. Todos teníamos claro que había que sacar un LP, pero lo que pasa a partir de ese punto es totalmente incierto. No sabemos a quién vamos a llegar con este disco ni dónde, pero por el momento estamos encantados con ir dando pequeños pasitos y avanzando en el camino.
4. Si os tuvieseis que quedar cada componente del grupo con una canción de dicho disco, ¿con cuál sería y por qué?
Mario: "Una sola vez". Es una canción dentro del estilo de Olivia, muy completa en cuanto a estructura y arreglos.
Salva: "Una sola vez". Me parece una canción muy profunda.
Sergio : "Cada paso". Creo que esta canción está siendo infravalorada por el público, ya que pasa desapercibida, pero tiene algo que la diferencia de las demás.
Àlex : "Cosmos". Es una canción de digestión lenta, pero que te acaba atrapando.
5. También nos llama mucho la atención el enclave de vuestro último videoclip “Corre, grita…ríe”. Se trata de una cantera, ¿no? ¿Por qué la elección de este sitio y qué tal la experiencia de protagonizarlo?
Sí, es la cantera de Bateig (Alicante). Es un lugar sorprendente, el cual ofrecía un montón de posibilidades. Al equipo de rodaje le encantó el sitio, ya que nos sugirieron que el videoclip debía grabarse en un exterior. Lamentablemente, no salió el mejor día para rodar. Tuvimos algunos contratiempos con los generadores de luz y las inclemencias meteorológicas, ya que hacía un viento terrible, el cual nos desmontaba el set de rodaje a cada momento. Aún así, nos divertimos mucho y quedamos muy contentos con el resultado.
6. De cara a los próximos festivales que os esperan, como el EMDIV Music Festival, nos surge una duda… ¿sois más de tocar en salas pequeñas o de festivales? ¿Qué experiencia os ha llenado más hasta ahora como músicos?
Ambos espacios tienen su magia, pero estamos todos de acuerdo en que tocar en un festival es una experiencia increíble.
7. ¿Qué proyectos tenéis en mente para la banda? ¿Nos podéis adelantar alguno?
Pues de momento, rodar con este disco para mostrarlo al mayor número de gente posible. Tenemos un verano repleto de festivales y, al pasar el mismo, haremos gira por salas. A corto plazo, nos vemos el próximo 9 de junio a las 13:00 en el Mercado de Motores de Madrid, en la fiesta-presentación de Sonorama Ribera.
8. ¿Alguna banda emergente que recomendaríais? Por ejemplo, que hayáis descubierto hace poco y contadnos cómo fue (en un festival, tocando con ella en algún bolo…).
Pues le seguimos la pista de cerca a muchas bandas, pero nos quedamos con dos grupos que además de músicos geniales, son unas grandes personas y buenos amigos. Lunáticos, con los cuales coincidimos en un concierto en Murcia el año pasado, y con los que Aranda de Duero y Neo Music Box volvieron a ponernos en contacto. Atentos a su próximo disco. También Diagnóstico Binario, que son de un pueblo vecino. Gente de 10, y que acaban de sacar un LP digno de escuchar.
9. ¿Qué le pedís a la música?
Que nos siga regalando momentos mágicos como los que hemos vivido hasta ahora.
*******
Muchas gracias por vuestro tiempo y mucha suerte en el camino musical.